«Hasta 1950, la mayoría de los políticos eran honestos» – GENTE Online
 

"Hasta 1950, la mayoría de los políticos eran honestos"

Actualidad
Actualidad

-La historia de un país se escribe minuto tras minuto. ¿Le alcanza a usted, Félix (César Luna, 76, porteño, abogado), la tinta y e
l papel para tomar nota de tanto acontecimiento frenético en nuestra Argentina de hoy?

-Mire: no escribo o intentaré escribir sobre los tiempos que corren. Que lo hagan otros. Yo ya cumplí mi parte.

-¿Tiene nietos?

-Dos, y dentro de poco serán tres.

-Quizás ellos tomen la posta. Apellido no les va a faltar.

-Capaz. Ahora que hablamos del apellido, ¿usted guarda parentesco con el historiador José Cosmelli Ibáñez?

-Ninguno, él sabe de historia.

-(Risas). Bueno, pero usted es joven y testigo de un momento que los manuales recordarán en varias páginas. ¿Qué edad suma?

-33.

-Si será joven que ni siquiera había nacido cuando fundé mi revista.

-Entre "fundar" y "fundir" hay una vocal de diferencia. ¿Cómo es que sigue en pie
Todo es historia, con 35 años ininterrumpidos y 418 números lanzados, cuando el sector gráfico es uno de los peor castigados por la crisis? Cuente a qué se debe semejante fenómeno, que yo anoto y les llevo la receta a mis editores.

-Si bien por problemas económicos nos cuesta sacarla, desde noviembre venimos vendiendo 400 números más en su tirada de ocho mil ejemplares. La gente busca apoyo en la historia para entender lo que ocurre. La historia habla. Es como esa capa de lava que los volcanes expulsan y van cubriéndose unas a otras. Caminamos estratos del pasado.


-¿Su, mi, nuestra historia es capaz de explicar la inexplicable realidad que padecemos?

-No hay punto de comparación. Esta crisis es inédita, porque abarca todos los campos. No sólo el económico y social, sino también el cultural, moral, político. Se habla de la crisis del 30, pero esa fue una crisis del comercio mundial que repercutió en la Argentina. Hoy el mundo que conocemos adelanta, progresa. Nuestro mundo, no.


-¿Y qué otros cacerolazos recuerda de nuestro mundo? 

-Hubo multitudes que en algún momento se juntaron para pregonar lo suyo o para hacer que ciertos personajes interpretaran lo que ellos deseaban. Piense en Yrigoyen, piense en Perón mismo.

-Aparte de la Plaza de Mayo como epicentro, ¿encuentra semejanzas entre la gente que reclamaba por la independencia política (léase libertad) frente al Cabildo en 1810 y la gente que reclamaba por la independencia económica (léase corralito) frente a la Casa de Gobierno en 2001?

-Son dos cosas distintas. El 25 de mayo no hubo ni multitudes ni el difundido objetivo de independencia. Al contrario, se trataba de una idea bastante vaga de que frente al fracaso de España había que formar un gobierno propio. Y lo del 19 de diciembre pasado fue para defender intereses personales legítimos mediante un movimiento concertado, aunque al mismo tiempo difuso, como los cacerolazos. Evitaría comparaciones. No existen.

-Escuche el siguiente párrafo: "La reducción de ingresos fiscales, el incremento de los gastos y las crecientes obligaciones de la deuda externa generaron un crack que sumió a la nación en el caos. Se cerraron y liquidaron bancos y quebraron comercios. El desempleo creció y se incrementaron los conflictos laborales. Nuestro Presidente renunció". ¿Le recuerda algo?

-Claro, a los últimos meses.

-¿Y sabe de cuándo es?

-Seguro de 1890, momento en que Juárez Celman, el De la Rúa de la época, dejó el cargo y lo tomó Carlos Pellegrini. La situación se superó gracias a las exportaciones agropecuarias. Ahora, las mismas exportaciones podrían surgir como las llaves que nos abran el futuro.

-¿La Argentina aprende de su historia o cuando se quema con leche, ve una vaca y no se inmuta?

-Cada país aprende de su historia. ¿Por qué en esta situación tan frágil de las instituciones nadie sale a reclamar un gobierno militar? La historia nos demostró que gobierno militar es sinónimo de desastre. Entonces, nos indica al menos qué camino no seguir. Bastante para la Argentina. El tema es hallar el que sí debemos tomar.

-¿El camino a tomar es pagando la deuda externa? Nuestra historia indica que la primera deuda externa nació en 1824, y se canceló en 1903. Con ese antecedente, la entablada por el gobierno militar en 1976 ¿se pagaría en... 2055?

-Ojalá. Cuanto más plazo se dé, mejor. El tema son los intereses. Igual, pienso que la deuda externa argentina es impagable. Algo sucederá para que semejantes tortuosas obligaciones se cancelen, porque existen otros países en situación semejante.


-Según la historia, ¿"La Argentina está condenada al éxito", como asegura Duhalde, o "La Argentina está condenada" nomás, según piensan los desesperanzados?

-Poseemos recursos naturales y humanos como para salir. ¿El pecado? Nos hemos acostumbrado mal. De 1900 a 1940 gozábamos de una sociedad rentable y conveniente con Inglaterra. Le vendíamos carnes y cereales y entraba la divisa que precisábamos. Así se formó un gran servicio educativo, instalamos ferrocarriles. Cuando dejamos de ser socios, nos olvidamos de generar opciones. Ahí fallamos. En la actualidad, no podemos adoptar una posición internacional independiente, como proponen alegremente Moyano y algunos gobernadores. Si nos damos el lujo de tocarles el traste a los Estados Unidos, debemos tener el respaldo de un país muy unido, dispuesto a grandes sacrificios. Y la Argentina no lo es. Creo en el patriotismo, siempre que no caigamos en el dislate. Escucho: "Hay que cortar con el FMI". Bueno, ¿revélenme cómo hacemos para importar remedios o insumos indispensables.

-¿Se necesita un caudillo, un López, un Ramírez, un Quiroga que tome las riendas?

-Resulta innecesario cualquier arquetipo de argentino excluido y carismático. Ojo, tampoco el líder piquetero representa a los viejos caudillos. Es primitivo en su ideología. Acá se necesitan personas que comprendan las necesidades generales. Otro tipo de dirigentes.

-Dato curioso, Luna. En proporción, entre 1870 y 1914 la Argentina fue el país que más extranjeros recibió. Su población creció cuatro veces y pico. ¿Por qué nuestra historia anda a contramano y los hijos de los inmigrantes se suben ahora a los mismos barcos para partir?

-Buscan su realización personal, salvarse monetariamente o un futuro para sus hijos. Respeto la decisión, pero yo me quedo. Me mantendré acá en las buenas y en las malas. A mí me cercó el corralito e igual apuesto por mi país. Aunque comprendo la inusitada bronca hacia la dirigencia. Hasta los 50, los políticos argentinos eran honestos, no tipos raros.

-¿Por qué en la política argentina del nuevo milenio no existen renunciamientos, como el de San Martín, quien luego de su Campaña Libertadora prefirió esquivar las pujas políticas internas y partió a Francia, o más grave -y sin ánimo de motivar una masacre moral-, como la decisión de Lisandro de la Torre y Leandro Alem de quitarse la vida ante la posibilidad de ver manchado su honor?

-Tres motivos: por la gente que equivocadamente se siente indispensable, para no perder los fueros o por compromisos partidarios. Creo que en la medida en que se hagan menos apetecibles determinados cargos, retomaremos el sendero de la vocación.

-¿A qué patriota querría hoy sentado en el sillón de Rivadavia?

-¿Uno? Difícil, difícil. Varios en uno, sí. Escogería a nuestro próximo Presidente con la honestidad de Yrigoyen, el carisma de Perón, la capacidad de Federico Pinedo, el carácter de De la Torre y la sensibilidad de Evita. Si me gobernara alguien así, la verdad, volvería a dormir tranquilo.

Dedicado los últimos meses a recopilar material, Falucho (según sus íntimos) presento Lo mejor de Todo es Historia, cinco tomos editados por Taurus, basado en notas elaboradas por talentosos colaboradores de su publicación.

Dedicado los últimos meses a recopilar material, Falucho (según sus íntimos) presento Lo mejor de Todo es Historia, cinco tomos editados por Taurus, basado en notas elaboradas por talentosos colaboradores de su publicación.

Si pregunta en la calle '¿a que clase pertenece?', tanto Amalita de Fortabat como un metalúrgico responderán: 'a la clase media'. Para tomar decisiones, a la clase media no se la puede dejar de lado"">

"Si pregunta en la calle '¿a que clase pertenece?', tanto Amalita de Fortabat como un metalúrgico responderán: 'a la clase media'. Para tomar decisiones, a la clase media no se la puede dejar de lado"

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig